HABILIDADES SOCIALES

  Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás de manera efectiva y satisfactoria. Un aspecto interesante sobre ellas es que se pueden aprender, potenciar e ir desarrollándolas día a día con la práctica.

Existe un gran número de habilidades sociales pero a nivel general podemos distinguir dos tipos que engloban y organizan al resto: las habilidades sociales básicas y las habilidades sociales complejas.

Habilidades básicas:

  • Escuchar. Oír no es lo mismo que escuchar. Se refiere a atender de forma activa, cercana y empática a quien tenemos en frente.
  • Iniciar una conversación. Por curioso que nos resulte, saber generar una correcta iniciación en una conversación dice mucho de la persona. Requiere soltura, requiere dotes de cortesía y cercanía, requiere positividad y dotes comunicativas.
  • Formular una pregunta. Saber preguntar es saber reclamar y hacer uso también de una adecuada asertividad.
  • Dar las gracias. Saber agradecerle al otro algo. Es civismo y es respeto, por lo que se considera una habilidad básica.
  • Presentarse y presentar a otras personas. Lo hacemos en nuestros contextos de amistad y de familia y también en el ámbito laboral o académico. Saber introducirnos o introducir a otros dentro de un grupo o tema de conversación, es una manera también de inclusión.

Habilidades complejas:

  • Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
  • Inteligencia emocional. Habilidad social de una persona para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.
  • Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar las opiniones de otros, respetando y defendiendo nuestros derechos.
  • Capacidad para definir un problema, negociar y evaluar soluciones. Habilidad social de una persona para analizar una situación teniendo en cuenta los elementos objetivos, así como los sentimientos y necesidades de cada uno. Negociando, es decir, llegando a acuerdos, tomando soluciones que sean satisfactorias para todas las partes.
  • Pedir ayuda. Tomar consciencia de que no lo sabemos todo, de que necesitamos consejo, apoyo u otras dimensiones es un acto de madurez. Saber pedirla con efectividad es ejemplo de un buen dominio de las habilidades sociales.
  • Convencer a los demás. Saber convencer no es manipular. Es saber argumentar, conectar y llegar a un entendimiento donde hacer ver al otro que determinada conducta o acto le puede ser más beneficioso. Crear impacto y hacerlo con respeto es un arte que vale la pena aprender.

  Las habilidades sociales son muy importantes, ya que mejoran nuestra calidad de vida. Estas sirven para relacionarnos con los demás y para expresar opiniones personales, pedir lo que uno desea,... siempre respetando a los demás. 

El ser humano es un ser social por naturaleza, un déficit en habilidades sociales suele convertirse en algo doloroso pudiendo sufrir procesos depresivos y ansiosos por no controlar este tipo de capacidades para relacionarse con los demás.

Aquí os dejo un vídeo muy interesante en el que se habla sobre las habilidades sociales, así como sus tipos y su importancia.


Todas estas habilidades son importantes a lo largo de nuestra vida, sin embargo, dos de ellas pueden llegar a ser especialmente imprescindibles en nuestra vida, como son la empatía y la asertividad.

La empatía es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar de otra, entenderla, intentar comprender qué pasa por su mente, ser capaz de "ver" sus emociones. Haciendo un esfuerzo por intentar comprender al otro desde sus creencias, valores, emociones...

La empatía nace desde la aceptación, de comprender que los sentimientos de una persona son tan válidos y reales como los nuestros. Lo que una persona empática hace es apartar su propia "escala de importancia" por la "escala de importancia" de la otra persona y poder entender así sus emociones.

 La asertividad es la capacidad para defender los propios derechos e intereses sin dañar a los demás. Empatía y asertividad van unidas y encontrar el equilibrio entre ambas habilidades es fundamental para resolver con éxito los conflictos sociales que a lo largo de la vida se nos plantearán.

En resumen, gran parte de los problemas de la sociedad nos hacen ver la necesidad de una educación para la convivencia y el desarrollo social. Son muchas las facetas de la vida diaria donde las habilidades sociales marcan la diferencia, permitiéndonos tener relaciones cercanas, basadas en el respeto y en la comprensión.


Investigando acerca de todo esto encontré diversos consejos sobre la importancia y la manera en la que las habilidades sociales pueden mejorar nuestra calidad de vida.

  • Escucha y haz preguntas. Cuando hablamos con alguien tendemos a sacar nuestras propias conclusiones acerca de lo que nos está diciendo, adelantamos en nuestra mente qué vamos a contestarle y sin darnos cuenta acabamos dejando de lado el discurso de nuestro interlocutor, además muchas de las suposiciones que hacemos no tienen por qué ser ciertas y acabamos llegando a malentendidos. Deja de preocuparte por lo que opinas y cómo lo vas a defender cuando te llegue tu turno. Concéntrate en escuchar a la persona que tienes delante; sin olvidar que, si le hacemos preguntas para indagar en lo que nos está diciendo daremos la imagen de que lo estamos escuchando y de que nos interesa la conversación.
  • Habla más despacio. Cuando estamos nerviosos, sin darnos cuenta, hablamos más aceleradamente y nuestro interlocutor puede percibirlo, dándole un mensaje de alerta ante nosotros. Por el contrario, cuando hablamos con un ritmo y tono de voz adecuado, transmitimos tranquilidad y proyectamos seguridad en nosotros mismos y en lo que decimos.
  • Sonreír. Siempre hemos escuchado que la sonrisa es un arma muy poderosa y es que, cuando lo hacemos relajamos la tensión que pueda haber a nuestro alrededor, creamos un ambiente idóneo para el diálogo y de esa manera, provocamos que la otra persona esté más receptiva a nuestro mensaje. 

Una adecuada puesta en práctica de las habilidades sociales es beneficiosa para aprender a expresarse mejor y comprender a los demás, tener en cuenta las necesidades, sentimientos ajenos e intereses de los demás, intentar encontrar la solución más satisfactoria para ambas partes ante un problema, lograr nuestros objetivos o ser solidario. Son cosas fundamentales si queremos vivir en sociedad.

Por lo que fomentando las habilidades sociales, se consigue mejorar como persona, así como ganar confianza y autoestima en uno mismo, enriqueciendo la calidad de vida. Y mejorando las relaciones con los demás, así como la apariencia que damos de nosotros mismos.


ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Hay diferentes estilos de comunicación, los cuales se dividen en:

- Estilo agresivo: Las personas que utilizan este estilo tratan de imponer su criterio y conseguir sus objetivos sin importarle la opinión ni los sentimientos de su interlocutor. El modus operandi de estos individuos es el uso de estrategias como amenazas, intimidación, sarcasmo, acusaciones, sentimiento de culpabilidad, enfado y reproches.

En ningún momento se tiene en cuenta los derechos que deben tener los demás y su lenguaje suele tener un exceso de expresiones tales como: "tienes que..", "debes de...", "no te voy a permitir que..", interrumpiendo el discurso de la otra persona y dando órdenes. Este estilo lo suele usar personas con comportamientos egocéntricos.

- Estilo pasivo: Los individuos que se caracterizan por este estilo, inhiben su comportamiento para evitar cualquier enfrentamiento con otra persona. Tienen una excesiva necesidad y preocupación por agradar a los demás y suelen sentirse incomprendidos o manipulados. Son personas que muestran conformidad ante las decisiones de los demás, anteponiendo los deseos y opiniones de los demás a los suyos propios.

- Estilo asertivo: Este estilo es el intermedio entre el estilo agresivo y el pasivo y es característico de las personas que son capaces de defender sus propios intereses y opiniones al mismo tiempo que respetan que los demás tengan los suyos. 

...

Aquí dejo una reflexión sobre si la educación especial se debe de quitar e incluir a todos los chicos en un centro ordinario o no, algo que creó debate hace poco. He de decir que cada palabra y cada párrafo ha sido fruto de mi inspiración y manera de pensar, y me ha parecido interesante compartirlo.

REFLEXIÓN

01.12.2019

Para ir acabando este portafolio tengo una reflexión sobre la generación en la que vivimos hoy.

"Cuerdas" es un cortometraje de animación escrito y dirigido por Pedro Solís García. Un corto que ganó un Goya en la categoría de "Mejor cortometraje de animación español". Esta historia, como muy bien se ve en el vídeo narra una amistad entre dos compañeros de clase, uno con parálisis cerebral y otra no.

TESTIMONIOS

30.11.2019

En este apartado empezaré exponiendo algunas historias, que aunque no me hayan sucedido a mí en primera persona, me han hecho reflexionar un poco más sobre el papel de las emociones y sobre diversos aspectos relevantes a este ciclo.

EMOCIONES

18.11.2019

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan intentos de adaptación al medio. Las emociones nos ayudan a seguir con vida, pero también modulan nuestras reacciones sociales. Por ejemplo, mediante las expresiones faciales de nuestras emociones. Podemos reconocer a una persona triste independientemente de que hablemos su idioma o no....

El trabajo en grupo, es un trabajo en compañía. Cómo se muestra en el vídeo es más fácil conseguir nuestro objetivo o meta con ayuda de los demás, y cuando surja un problema, no hay que separarse, sino unirse más que nunca porque es cuando más nos necesitamos.

2 Trimestre

Cortometraje del Erizo

  Este corto, como muy bien se ha visto, trata de un alumno nuevo que llega a clase, al cual le rechazan por el mero hecho de ser diferente a los demás, convirtiéndose en víctima de acoso. Este alumno es diferente ya que es un erizo y tiene espinas. Y las espinas no le permiten integrarse fácilmente, pero además, no permiten que los otros animales lo integren con facilidad.

Esta historia no solo se centra en la parte negativa, sino que en su final se expresan valores y un mensaje positivo. 

Se muestra cómo un líder positivo dentro de un grupo de alumnos, puede marcar la diferencia a la hora de evitar este problema. Desde el inicio, una de las compañeras de la clase se esfuerza por integrar a Erizo, ella no ve sus espinas como algo malo e intenta ingeniárselas para que otros lo vean.

Por lo que en lugar de excluirlo, lo integran y le permiten entender que las diferencias, para ellos, no son un problema. Entre todos aprenden a entender los desafíos de su compañero y eso, en cualquier contexto escolar, marca una diferencia.

Un vídeo que incita a no olvidar a aquellos niños que están solos en la escuela, y evitar que eso siga ocurriendo, cambiando la forma de ver las cosas e integrando a todos los/as niños/as.

Es un vídeo muy emotivo, el cual sirve de recurso para promocionar la integración y la disminución del rechazo en el aula, así como la amistad.


REFLEXIÓN

  Porque vivimos en una sociedad en la que todo lo que se sale de la norma social ya no es normal. Ser negro en un sitio de blancos, discriminación. Tener diversidad y estar en un lugar con personas que sí son "normales", discriminación. Una mujer donde haya muchísimos hombres, oportunidad de ellos para al menos, hacerle comentarios machistas. Y así pudiera seguir, vivimos en una sociedad injusta, una sociedad que es mejor lo que yo tengo o soy, a lo que los demás pueden tener.

  Discriminar es juzgar al otro; separar injustamente, ya que todos somos iguales. El color de piel, el idioma, el sexo, la situación social, somos blancos, negros, altos, bajos, gordos, flacos, heterosexuales, homosexuales o como hayamos elegido ser y, todos y cada uno de nosotros tenemos el total derecho de ser respetado.

  La discriminación es uno de los grandes problemas de la sociedad desde hace largo tiempo. Yo creo que la mentalidad humana ha evolucionado lo suficiente, como para comenzar a creer en la tolerancia y empezar a ponerla en práctica.

  No somos perfectos y siempre tenemos que aprender, de eso se trata vivir también, pero si creemos que alguien está limitado o es menos que uno por su género, raza u origen, entonces, los limitados somos nosotros.


EL AMOR ES COSA DE TODOS

  El 14 de febrero fue el día de San Valentín. Este día está dedicado principalmente a los enamorados y al amor en general. Aunque desde mi punto de vista, el amor se demuestra todos los días y no sólo uno.

  Este día se celebra dado que el 14 de febrero del año 270 dc, el emperador Claudio II mandó matar a Valentín, que se dedicaba a casar a parejas en contra de las órdenes del emperador, quien había prohibido el matrimonio entre jóvenes.

  También es cierto que Autismo Europa hace un llamamiento sobre este día, para recordarnos que las personas con Trastornos del Espectro del Autismo también tienen derecho al amor, a una sexualidad sana y a tener relaciones afectivas. Este aspecto, durante mucho tiempo se ha considerado tabú, declarando el sexo como algo malo, sucio, y con un propósito reproductivo. A día de hoy, en menor medida, se sigue considerando.

Afrontar la sexualidad de las personas con diversidad funcional era visto de una forma casi obscena e inmoral por mucha gente.

  La sexualidad es un derecho, y es nuestra obligación y la de los padres, darle modelos y pautas adecuadas para que puedan disfrutar de su sexualidad de una forma sana, enseñándoles la manera correcta para que ni se hagan daño ellos mismos ni a otros, o para que no se aprovechen de ellos. El problema es que cuando aparecen las primeras manifestaciones sexuales en la adolescencia se reprimen y no se enseñan los hábitos adecuados. Si se educa en valores, en la responsabilidad y el respeto, sabrán identificar situaciones y adaptar sus comportamientos a una manera privada. Cuando sus expresiones sexuales no son adecuadas no es por la diversidad, sino porque nadie se lo ha explicado.

  Pero la ausencia de información adecuada tiene graves consecuencias. Entre ellas, la transmisión de enfermedades, los embarazos no deseados y, especialmente, los abusos sexuales, ya que la ignorancia les hace víctimas fáciles.

(Algunos estudios estiman que el 90% de las personas con discapacidad ha sufrido abusos sexuales, aunque sólo se ha denunciado el 3% de ellos.)

  Cuando hablamos del amor y la diversidad, uno de los puntos más dolorosos que puede presentarse es el amor dañino. Que es el que en la mayoría de casos, sucede. Aquel amor que por un lado se basa en compasión y por el otro, en lástima. Esto en nada favorece a un desarrollo amoroso saludable para la persona con diversidad, provocando una relación de poder y subordinación hacia ésta.

  Cualquier persona, independientemente de la diversidad que tenga, tiene derecho y se encuentra capacitada para disfrutar plenamente, gozar y construir una relación afectiva así como el intenso desarrollo de su sexualidad.

La sexualidad es una parte integrante de la personalidad de todo ser humano, cuyo desarrollo pleno depende de satisfacer las necesidades humanas básicas como así también el deseo de contacto, intimidad emocional, placer, ternura y amor.

  Una persona con deficiencias visuales no podrá ver una mirada seductora, pero sí podrá seducir con sus palabras. Una persona con limitaciones auditivas no podrá susurrar al oído, pero podrá coquetear con su mirada. Alguien que no pueda tocar con sus manos el cuerpo de su pareja, sí podría acariciarlo con sus labios y de esa forma cautivarlo, etc.

  Si a la palabra sexo le unimos la palabra diversidad, el resultado es un tabú al cuadrado. Las personas con diversidad han tenido que superar muchas barreras para disfrutar de sus derechos sexuales. Aún hoy, se enfrentan a tabúes y prejuicios que limitan sus relaciones afectivas.

Pensamos que la diversidad no tiene sexualidad y no la aceptamos, pero en realidad es algo súper natural en el ser humano.

Los tabúes discapacitan más que el propio grado de discapacidad



CORTOMETRAJE

  Este corto muestra habilidades como la asertividad y la resolución de conflictos. La asertividad es la habilidad social de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás. Este corto nos muestra totalmente lo contrario, ninguno de los dos muestra un comportamiento asertivo. El mago y el conejo intentan imponer sus decisiones a costa del otro, solo pensando en sí mismos. Por lo que no piensan en los demás. Sin tener la esperanza de llegar a una solución.

  Pero finalmente, acaban solucionando el problema sin ser conscientes, y se dan cuenta que si lo hubieran intentado mucho antes, todo hubiese salido mejor.

  Es un vídeo me puede ser de utilidad a la hora de trabajar con el colectivo de menores o cualquier otro, a la hora de intentar solucionar un conflicto.

  Como bien nos expone el corto, cada uno va a tener un punto de vista y una manera diferente de hacer las cosas. Lo importante es saber organizarse y poder trabajar en pareja o grupo, ya que si desde un principio se hubiesen puesto de acuerdo, hubieran conseguido el beneficio mucho antes. Ambos salieron beneficiosos porque consiguieron ponerse en el lugar de otro. Algo muy importante cuando hablamos de conflictos y queremos llegar a acuerdos.



CANCIONES

Esta es una canción que te invita a soñar, a ver un más allá, a tener ilusiones, a conseguir los sueños y a no conformarte con lo mínimo, sino a luchar por lo que te propones. Incita a no rendirse pese a los obstáculos que puedan interponerse en el camino. 

La canción muestra como es la vida de las personas inmigrantes y que cuando llegan a un país extranjero quieren cumplir unos sueños aunque no siempre se cumplan

Del miedo que reflejan estas personas cuando quieren cruzar y llegar a otro país para mejorar su calidad de vida.

Una canción que hace que por unos minutos te pongas en el lugar de esas miles de personas.

Y de la gran injusticia y la discriminación que hay hacia otras personas por el hecho de ser otra raza, cultura,,,

Esta canción se centra en el tema de la autoestima y lucha contra los canones de belleza y su influencia en cualquier actividad. Lo hacen narrando la historia de una bailarina que quiere convertirse en una profesional y pasar con éxito una audición. Pese a su inseguridad al verse rodeada de tallas diferentes, demuestra que su físico no es un factor a tener en cuenta para ser una buena bailarina, ya que logra ser la mejor del casting y sorprender a todos.





GRUPOS

Se denomina grupos a los distintos conjuntos de personas que se reúnen para la consecución de metas concretas.

Algunos de los aspectos que pueden caracterizar a un grupo son la comunicabilidad que sus miembros establecen entre sí, su dependencia mutua para llevar a cabo las metas dispuestas, una serie de fines que se buscan cumplir, etc. Además, es importante que las comunidades tengan algún mantenimiento a lo largo del tiempo y que a todos los integrantes los mantenga un sentimiento de pertenencia.

Hay que decir también, que en todo grupo existe la figura del líder, ya sea visible o no. El líder es la persona que guía e inspira a los demás, valiéndose de la comunicación eficaz y eficiente como principal herramienta para conseguir el éxito.

En un equipo, todo debe funcionar de manera coordinada. Si no existe coordinación, confianza y compañerismo, no se podrán alcanzar las metas y objetivos establecidos. Muchas veces, la competición y la pérdida de la conciencia de grupo, hacen tambalear muchos cimientos.

Laura Ruiz                                                                                                                                                                                                        Viendo el mundo con otros ojos
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar