MEDIACIÓN COMUNITARIA
EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA
Como muy bien se aprecia en la imagen, Canarias es la primera comunidad que hace obligatoria la educación emocional como asignatura en los colegios.
Desde 2014, los alumnos de 1º a 4º de primaria, tienen 90 minutos semanales de educación emocional en la escuela. Una asignatura obligatoria que les enseña a identificar sus estados de ánimo.
A raíz de esa incorporación, los alumnos ahora se lo piensan antes de insultar a un compañero o juzgarle. Han perdido el miedo a decir como se sienten.
Este es el quinto año que Canarias imparte la asignatura "Emocrea" (Educación Emocional y para la Creatividad), una decisión que al principio resultó polémica al tratarse de la sexta autonomía con el mayor índice de abandono escolar.
La aprobación de la Lomce por el PP en 2013, dio a las comunidades autónomas la posibilidad de incluir en sus programas académicos asignaturas de libre configuración.
El Gobierno de las islas, en ese momento formado por Coalición Canaria y el PSOE, decidió destinar dos sesiones a educación emocional y, para ello, restaron una hora de Matemáticas y una de Lengua.
(Aunque según lo estipulado por la sociedad, se le debe destinar más tiempo a asignaturas como Mates y Lengua, ya que supuestamente son más importantes. Pero esta comunidad decidió quitarle horas a esas materias y no a las más humanísticas, como Música, Plástica o deportes, asignaturas también importantes para el alumnado.)
Y es que según comentaron en la noticia "Hay una base científica muy fuerte sobre la relación entre la capacidad para aprender y el estado emocional. Lo que más importa es que se haga un cambio de mirada y se tenga en cuenta cómo sienten los chicos. Hemos centrado la educación en los contenidos durante demasiados años."
Y es que desde mi punto de vista, tan importante es que se aprendan conocimientos académicos nuevos como enseñar a los niños a indagar sobre sus emociones, reconocerlas y aceptarlas, incluso más lo último, diría yo.
Esta
noticia trata sobre la inclusión de la asignatura educación
emocional en los centros de Murcia.
La Consejería de Educación,
Juventud y Deportes está trabajando para incluir la educación
emocional como una asignatura de libre configuración en todos los
centros de Primaria de la Región de Murcia. Y es que, según la
consejera, "se ha evidenciado la necesidad de desarrollar
habilidades que respondan a necesidades personales y sociales no
atendidas en las materias académicas ordinarias."
Además, consideran que la formación del profesorado debe ser imprescindible, para así mostrar modelos al alumnado, el profesional del Equipo de Dificultades de Aprendizaje de la Consejería, que considera que la educación emocional "debería de ser una asignatura obligatoria".
Tal como se comenta en el artículo, el conocimiento no se construye si no hay una base de motivación, por lo que si el niño no está bien emocionalmente, el aprendizaje de esos contenidos serán nulos.
He de decir que la aplicación de programas de educación emocional mejora el rendimiento, disminuye los conflictos en las aulas y hace que los alumnos tengan menor frustración y una mayor motivación.
El sistema educativo sigue focalizando su atención en los aspectos intelectuales, dejando a un segundo plano la educación emocional.
Tras indagar un poco más en estos temas me he visto en la necesidad de investigar la ley de Educación. Según el Real Decreto 1631/2006, 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Específicamente en el Artículo 3. Objetivos de la Educación secundaria obligatoria. Se pueden observar lo que la educación secundaria conseguirá que los alumno/as desarrollen, destacaré algunas:
- Asumir sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas.
- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades.
- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás.
- Desarrollar la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Competencias que son parte fundamental en la formación de las personas, que solo con el aprendizaje académico no se pueden fomentar a su totalidad. Por lo que para ello faltarían asignaturas básicas como las habilidades sociales.
"No se aprende a nadar leyendo tratados de natación, sino lanzándose a la piscina", pues algo similar ocurre con todo esto.
Partimos de la base de que las habilidades sociales, como el resto de las materias, no se aprenden por la simple observación, sino a través de un entrenamiento directo y sistemático para adquirirlas y asentarlas como herramientas básicas de nuestra educación.
Desde mi punto de vista, veo necesario insertar "habilidades sociales" o "educación emocional" como asignatura obligatoria. Ya que son competencias que pueden ayudar a mejorar la calidad del alumnado, así como del profesor. Dando a la persona recursos que le serán útiles a lo largo de su vida, mejorando el rendimiento y la motivación en la escuela. Fomentando la escucha activa, la autoestima, entre otras habilidades sociales. Promocionando a su vez la resolución de conflictos de una manera más pacífica y no tan violenta, formando parte de ella, por ejemplo, la mediación o negociación.
"Educar la mente sin Educar el corazón, no es educar en absoluto".- Aristóteles.
TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en grupo, es un trabajo en compañía. Cómo se muestra en el vídeo es más fácil conseguir nuestro objetivo o meta con ayuda de los demás, y cuando surja un problema, no hay que separarse, sino unirse más que nunca porque es cuando más nos necesitamos.
Trabajar en grupo no solo nos ayuda a conseguir nuestros objetivos, sino a aprender, a respetar al otro, a entender que todos somos diferentes y trabajamos de forma diferente. A potenciar habilidades, tales como la asertividad, la empatía, la planificación, la escucha activa, la resolución de problemas, la tolerancia,...
Para poder realizar un buen trabajo en equipo, es necesario tener buena comunicación. Cada uno tenemos unas habilidades diferentes y si escuchamos a los demás, podemos hacer un poco de todo y así realizar un trabajo satisfactorio para todos. Además, tan importante y equivalente debe ser la ayuda que se de al grupo a la que se reciba.
Es increíble como los animales, en su mayoría, tienen esa capacidad casi innata, nadie enseñó a las hormigas a que trabajar en grupo es lo mejor. Y es que tras ver el video puedo comentar que tres especies distintas de animales al enfrentarse a un problema deciden hacerlo en equipo, obteniendo de ello excelentes resultados. En primer lugar, en el caso de los pingüinos, si todos se ponen de acuerdo y trabajan en equipo todos salen beneficiosos, de no ser así, probablemente se hubiesen caído al agua o la orca se los hubiera comido. En el caso de las hormigas pienso que si todos ponen su granito de arena pueden ayudarse a ellos mismos y a los demás, con esto me refiero a que si todos colaboramos para ayudar a alguien, esa persona podrá conseguir beneficios o sentirse mejor. En el último caso se puede apreciar que la unión hace la fuerza. Una gaviota quiere atacar a un cangrejo, pero si todos se unen, la gaviota no podrá con ninguno. Todos tienen en común que si nos unimos y nos ayudamos las cosas siempre saldrán mejor.
El trabajo en equipo nos beneficia a todos. Si cada uno aportamos nuestro granito de arena, seguro que nos sería más fácil avanzar juntos hacia nuestro objetivo. Este corto permite entender la importancia de trabajar en equipo, y los grandes beneficios que hay detrás del trabajo colaborativo. Así como la manera de resolver los conflictos, resolviéndolos de una mejor manera con ayuda de los demás, ya que necesitamos de otros. Y es que de una manera cooperativa, todo puede ir a mejor.
UN ROBOT CONTRA EL BULLYING
Miles de niños sufren bullying a diario. Un drama que afecta a jóvenes de todo el mundo y que la tecnología puede ayudar a reducir, aislando a los acosadores y obligándoles a cambiar su inadecuada forma de actuar.
Según datos del III Estudio sobre acoso y ciberbullying, en el 92,6% de los casos, el teléfono móvil es el principal dispositivo a través del cual los menores ejercen este tipo de acoso.
Seis colegios españoles de Madrid, Asturias y País Vasco están utilizando WatsomApp, una aplicación construida con la inteligenica artificial IBM Watson para ayudar a los profesores a mejorar la convivencia en las aulas. Dirigido a alumnos de entre 6 y 16 años. El programa combina juegos online y conversaciones con robots humanoides para detectar conflictos en las aulas e identificar a alumnos que pueden estar siendo hostigados y a los posibles acosadores.
WatsomApp se compone de varios elementos: por un lado, un juego online que mezcla pruebas de habilidad con preguntas que ayudan a los niños a interiorizar valores como la tolerancia y la amistad. Por ejemplo: «¿Con quién de tu clase formarías un equipo para jugar a las cartas?». Los robots pueden reconocer imágenes y conversar con los alumnos, generando un entorno en el que estos se sientan más cómodos y abiertos a sincerarse.
Los niños participan en un juego sobre la amistad y a la vez que se están divirtiendo, proporcionan información. Mediante el juego, ellos seleccionan un grupo de compañeros y explican cómo perciben a cada uno de sus compañeros.
Un niño cuenta mucho más a un robot que a un adulto. Ya que un robot no emite juicios de valor, facilitando un ambiente de confianza en el que los niños y niñas se abren más. El robot solo les escucha y, como se sienten a gusto, al final le cuentan cómo se sienten. Cuando hablas con otra persona influyen mucho sus gestos, sus expresiones...; si te parece que hace algo que te incomoda, paras, te cortas y no cuentas más. Algo que le pasa a la mayoría de las personas. Por lo que usando un robot se facilita la interacción y la conversación de los niños, hace que se sientan más confiados y cómodos para sincerarse. Por lo que es una buena idea para intentar eliminar aquellos conflictos, o al menos mejorarlos, evitando así el bullying en las aulas. Sería una buena idea que se llevara a cabo en todos los centros educativos.
UNAF
UNAF (Unión de Asociaciones Familiares) es una organización no gubernamental de carácter estatal, creada en 1988 e integrada por diferentes asociaciones que trabajan en el campo familiar desde diferentes ámbitos. Su concepción de los diferentes modelos familiares hace que sea abierta y plural, cuyo objetivo fundamental es la defensa del derecho que tiene la ciudadanía a formar el modelo de convivencia que más les satisfaga, según su situación personal, creencias y convicciones.
El lema de esta organización es "Trabajar por el bienestar de todas las familias". Refiriéndose al conjunto de derechos sociales, civiles y económicos que deben contemplar las políticas dirigidas a las familias.
En 1993 se decide en la UNAF hacerse eco del auge que la mediación familiar estaba tomando en toda Europa organizando, uno de los primeros cursos de formación de mediación familiar realizado en España. Tras esta experiencia y ante la gran demanda de formación existente en nuestro país, nuestra organización presenta a la Asociación para la Promoción de la Mediación Familiar de Europa (APMF) un proyecto diseñado siguiendo los criterios exigidos en la Carta Europea para la Formación de Mediadores Familiares para constituirse como centro de formación, siendo reconocido como tal en el año 1994.
Con posterioridad en el año 1996 fue fundado el Foro Europeo de Mediación por formadoras/es de mediación familiar de diferentes países europeos que trabajaron juntos en una serie de reuniones coordinadas por el comité de formación de la organización francesa Asociación para la Promoción de la Mediación Familiar en Europa (APMF).
Esta asociación tiene diferentes campañas y talleres, algunas son:
- 'Acuerda un buen final', la nueva campaña de UNAF para promover la mediación familiar en separaciones y divorcios, llega a los autobuses de Madrid.
- Familias con adolescentes y reconstituidas de Aragón aprenden pautas para mejorar la convivencia familiar y resolver conflictos de forma positiva.
- Día Europeo de la Mediación: "La mediación familiar contribuye a potenciar las competencias parentales tras una separación o un divorcio".
- UNAF lanza una guía para ayudar a las y los adolescentes a resolver sus conflictos de forma pacífica.
Aquí dejo un enlace en el que se habla cosas muy interesantes sobre esta asociación en la categoría de mediación, así como diversos artículos, talleres, ...
https://mediador.org/
PUENTE
En este vídeo se puede apreciar los conflictos que nos surgen día a día y la manera en cómo los resolvemos. De algo tan simple como es pasar por un puente se generan conflictos sin llegar a un acuerdo. Por lo que se generan problemas, y es necesario una mediación.
Sólo hay que pararse a pensar de una manera calmada, reflexionar cuál es la situación y pensar en la mejor solución para que ambas personas salgan beneficiadas.
Cómo se expone al final del vídeo. El conejo y el mapache empiezan teniendo el mismo conflicto que se llevaba a cabo al principio, pero la diferencia es que ellos han podido llegar solos a la solución, una conclusión beneficiosa para ambos, sin necesidad de llegar a un resultado mediante la violencia.
Este corto nos muestra las ventajas de la cooperación y las desventajas del individualismo a la hora de resolver problemas.
2 TRIMESTRE
La diversidad cultural no es otra cosa que la convivencia de dos o más vertientes culturales humanas en un mismo territorio político o una misma nación. Esto supone la aceptación recíproca entre las culturas convivientes, generando conjuntamente una variedad (lingüística, gastronómica, religiosa, artística, etc.) que incrementa el capital cultural del país o la región.
Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de manera recíproca, características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en particular.
Por tanto, el concepto de diversidad cultural está relacionado con los significados de identidad cultural, interculturalidad y multiculturalidad, que implican el contacto entre diversas lenguas, etnias, religiones, expresiones artísticas, valores, gastronomías, cosmovisiones, entre otros.
La diversidad cultural es considerada por la Unesco como un patrimonio cultural de gran valor y que dio origen a la Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural, en el año 2001, la cual ha ampliado la posibilidad de crear diferentes políticas culturales nacionales e internacionales. Asimismo, tras dicha Declaración se estableció por la Unesco el día 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
Tipos de diversidad cultural:
- Diversidad cultural en la educación: Hablando de un centro educativo, hay muchos niños con diferentes culturas, es algo genial, porque desde que son niños se van relacionando con otros chic@s "diferentes a él". A su vez, puedes aprender rasgos de la cultura del otro compañero.
- Diversidad cultural gastronómica: Cada región en el mundo posee alimentos, especias, hierbas y animales específicos, con los cuales pueden realizar una gran variedad de platos gastronómicos. En cada uno de estos se pueden observar las características que diferencian una cultura de otra ya que involucran sabores, modos de preparación, olores, texturas y tradiciones. Además, los centros comerciales disponen de un área de comida en la cual se puede encontrar una amplia variedad de cadenas de restaurantes que ofrecen diferentes menús gastronómicos típicos de diversos países. Probamos comidas diferentes y típicas de otros países. No obstante, la manera de comer, los métodos de preparación, los platos predilectos y los alimentos prohibidos, todo eso, también, forma parte de la cultura.
- Diversidad cultural religiosa: Existe un gran número de religiones y de prácticas religiosas en el mundo. Cada grupo social pone en práctica su religión en particular e incluso invita a otros para que aprendan y conozcan más acerca de su fe, sin que esto implique una transformación religiosa. Al contrario, se trata reconocer la existencia de otros tipos de fe diferente a la nuestra. El budismo, por ejemplo, es una de las religiones más tolerantes del mundo. La religiosidad, misticismo y ritualidad, así como la cosmovisión específicas, son rasgos distintivos de la manera de ver el mundo de una cultura.
- Diversidad cultural del cine: El cine es una de las expresiones artísticas más ricas en cuanto a diversidad cultural se refiere, tanto por el tema de la película como por sus intérpretes. Por medio del cine se han producido películas sobre temas sociales, culturales, religiosos, políticos y ambientales que exponen de una u otra manera realidades diferentes a las nuestras. Por ejemplo, muchos documentales tienen como propósito dar a conocer diferentes expresiones culturales, historias, realidades, entre otros, que resultan desconocidas por falta de información o divulgación.
- Diversidad cultural musical: La música sirve para reflejar los sentimientos o pensamientos de los individuos, además, siempre se ha relacionado a la música con el orgullo nacional, racial y étnico. Dentro de un país existen diversos tipos de ritmos o géneros musicales que han surgido a través de los siglos. La música es una de las expresiones culturales más apreciadas por los seres humanos. En cada país, región o pueblo existe una composición musical que identifica a las personas que pertenecen a una comunidad a través de un género musical, ritmo y letra en particular. A través de la música se relatan historias que pasan de generación en generación como parte de su identidad cultural. Asimismo, muchas de estas composiciones musicales están acompañadas de bailes típicos.
- Diversidad cultural a través del deporte: Los Juegos Olímpicos, mundiales de fútbol, copas nacionales, campeonatos regionales, entre otros, son actividades que permiten el contacto de un gran número de personas, no solo entre deportistas, entrenadores o equipo técnico, sino también del público. Reuniéndose un gran número de personas que, por un momento, se identifican por la pasión de apoyar a su equipo favorito o deportista, sin distinciones de ningún tipo.
- Diversidad cultural de la lengua: Las lenguas o idiomas. Cada idioma es un reflejo de los años de existencia del ser humano, pues muestran cómo cada grupo social comprende la vida y el mundo en general. Los idiomas siempre están evolucionando y cambiando junto con las culturas. Gracias a las lenguas, podemos conocer a aquellos que las hablan pues éstas dan identidad y esencia a los individuos. Por ejemplo, en la mayoría de los países del mundo se habla más de una lengua (la oficial y las no oficiales) y más de un dialecto.
Desde mi punto de vista, la cultura siempre ha nacido y se ha enriquecido con las mezclas, y las fronteras nunca han sido impermeables.
La diversidad cultural nos brinda una oportunidad de crecimiento, tanto personal como colectivo. Así, como las diferencias (en creencias, valores, lenguas, proyectos familiares y orígenes) nos ayudan a crecer y nos abren posibilidades inéditas que de otra forma no tendríamos.
Como es la diversidad biológica para los organismos vivos, así la diversidad cultural es necesaria para el género humano, porque es fuente de intercambios, innovación y creatividad.
Para los posibles conflictos que ocurren dentro de la diversidad cultural, es necesario la existencia de los mediadores interculturales, así como la mediación intercultural.
Aquí dejo un vídeo muy interesante acerca de todo esto:
STOP RUMORES
Es una estrategia de impacto comunicativo y social, que tiene como objetivo luchar, de forma sostenida en el tiempo, contra los rumores y estereotipos negativos que dificultan la convivencia en la diversidad.
Stop Rumores presenta una información objetiva y argumentada frente a las falsas afirmaciones.
Uno de los objetivos es acompañar a las personas de nuestro entorno a que se cuestionen la información que les llega y no se dejen llevar "por lo primero que escuchan".
Para ello es fundamental una comunicación eficaz, que huya de "sermones" y se instale en el diálogo.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERNACIONAL:
COMUNICACIÓN ASERTIVA






CORTOMETRAJE
Este corto muestra habilidades como la asertividad y la resolución de conflictos. La asertividad es la habilidad social de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás. Este corto nos muestra totalmente lo contrario, ninguno de los dos muestra un comportamiento asertivo. El mago y el conejo intentan imponer sus decisiones a costa del otro, solo pensando en sí mismos. Por lo que no piensan en los demás. Sin tener la esperanza de llegar a una solución.
Pero finalmente, acaban solucionando el problema sin ser conscientes, y se dan cuenta que si lo hubieran intentado mucho antes, todo hubiese salido mejor.
Es un vídeo me puede ser de utilidad a la hora de trabajar con el colectivo de menores o cualquier otro, a la hora de intentar solucionar un conflicto.
Como bien nos expone el corto, cada uno va a tener un punto de vista y una manera diferente de hacer las cosas. Lo importante es saber organizarse y poder trabajar en pareja o grupo, ya que si desde un principio se hubiesen puesto de acuerdo, hubieran conseguido el beneficio mucho antes. Ambos salieron beneficiosos porque consiguieron ponerse en el lugar de otro. Algo muy importante cuando hablamos de conflictos y queremos llegar a acuerdos.

VALORES EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Los valores y las habilidades que hay que tener para resolver conflictos de una manera más exitosa son las que se muestran en la siguiente imagen.
Además hay que decir, que los mediadores tienen que tener esos valores y uno de sus objetivos, es hacer que las partes implicadas en el proceso de mediación también los tengan.

ARTÍCULO
Tengo que decir que todos somos iguales, ya que los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, independientemente a la nacionalidad, sexo, origen, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Hay que tener en cuenta que el derecho a la vida es para todas las personas, independientemente de su nacionalidad, por lo que hay que salvar también a aquellos náufragos migrantes aunque no sean ciudadanos europeos.
Este artículo trata en sí de la necropolítica y de las formas en las que se presenta, así como el acompañamiento del análisis de personas migrantes.
MODELO TRANSFORMATIVO
Este es un vídeo muy representativo sobre uno de los modelos de mediación, específicamente el transformativo. Ya que se puede observar como al principio todos discutían y les daba igual lo que opinara la otra persona, y finalmente las relaciones se arreglaron sin llegar a importar mucho el conflicto dado.
Este modelo se basa en las relaciones humanas y en la mejora de ellas, haciendo que ambas partes reconozcan al otro como co-protagonista.
La profesora cuando empezó a hacer la actividad (cuyo objetivo era la solución del conflicto) las partes del grupo se iban dando cuenta de que tenían más cosas en común de lo que imaginaban, algo que hizo que se unieran más. En función de la continuación de esa actividad, hizo que se olvidaran del motivo por el que comenzaron a discutir e hiciera que se centraran más en las personas.
Por lo que, como en todo conflicto, existe soluciones y/o acuerdos, aquí también lo hubo.