EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA
EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA
Como muy bien se aprecia en la imagen, Canarias es la primera comunidad que hace obligatoria la educación emocional como asignatura en los colegios.
Desde 2014, los alumnos de 1º a 4º de primaria, tienen 90 minutos semanales de educación emocional en la escuela. Una asignatura obligatoria que les enseña a identificar sus estados de ánimo.
A raíz de esa incorporación, los alumnos ahora se lo piensan antes de insultar a un compañero o juzgarle. Han perdido el miedo a decir como se sienten.
Este es el quinto año que Canarias imparte la asignatura "Emocrea" (Educación Emocional y para la Creatividad), una decisión que al principio resultó polémica al tratarse de la sexta autonomía con el mayor índice de abandono escolar.
La aprobación de la Lomce por el PP en 2013, dio a las comunidades autónomas la posibilidad de incluir en sus programas académicos asignaturas de libre configuración.
El Gobierno de las islas, en ese momento formado por Coalición Canaria y el PSOE, decidió destinar dos sesiones a educación emocional y, para ello, restaron una hora de Matemáticas y una de Lengua.
(Aunque según lo estipulado por la sociedad, se le debe destinar más tiempo a asignaturas como Mates y Lengua, ya que supuestamente son más importantes. Pero esta comunidad decidió quitarle horas a esas materias y no a las más humanísticas, como Música, Plástica o deportes, asignaturas también importantes para el alumnado.)
Y es que según comentaron en la noticia "Hay una base científica muy fuerte sobre la relación entre la capacidad para aprender y el estado emocional. Lo que más importa es que se haga un cambio de mirada y se tenga en cuenta cómo sienten los chicos. Hemos centrado la educación en los contenidos durante demasiados años."
Y
es que desde mi punto de vista, tan importante es que se aprendan
conocimientos académicos nuevos como enseñar a los niños a indagar
sobre sus emociones, reconocerlas y aceptarlas, incluso más lo
último, diría yo.
Esta
noticia trata sobre la inclusión de la asignatura educación
emocional en los centros de Murcia.
La Consejería de Educación, Juventud y Deportes está trabajando
para incluir la educación emocional como una asignatura de libre
configuración en todos los centros de Primaria de la Región de
Murcia. Y es que, según la consejera, "se ha evidenciado la
necesidad de desarrollar habilidades que respondan a necesidades
personales y sociales no atendidas en las materias académicas
ordinarias."
Además, consideran que la formación del profesorado debe ser imprescindible, para así mostrar modelos al alumnado, el profesional del Equipo de Dificultades de Aprendizaje de la Consejería, que considera que la educación emocional "debería de ser una asignatura obligatoria".
Tal como se comenta en el artículo, el conocimiento no se construye si no hay una base de motivación, por lo que si el niño no está bien emocionalmente, el aprendizaje de esos contenidos serán nulos.
He de decir que la aplicación de programas de educación emocional mejora el rendimiento, disminuye los conflictos en las aulas y hace que los alumnos tengan menor frustración y una mayor motivación.
El sistema educativo sigue focalizando su atención en los aspectos intelectuales, dejando a un segundo plano la educación emocional.
Tras indagar un poco más en estos temas me he visto en la necesidad de investigar la ley de Educación. Según el Real Decreto 1631/2006, 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Específicamente en el Artículo 3. Objetivos de la Educación secundaria obligatoria. Se pueden observar lo que la educación secundaria conseguirá que los alumno/as desarrollen, destacaré algunas:
- Asumir sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas.
- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades.
- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás.
- Desarrollar la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Competencias que son parte fundamental en la formación de las personas, que solo con el aprendizaje académico no se pueden fomentar a su totalidad. Por lo que para ello faltarían asignaturas básicas como las habilidades sociales.
"No se aprende a nadar leyendo tratados de natación, sino lanzándose a la piscina", pues algo similar ocurre con todo esto.
Partimos de la base de que las habilidades sociales, como el resto de las materias, no se aprenden por la simple observación, sino a través de un entrenamiento directo y sistemático para adquirirlas y asentarlas como herramientas básicas de nuestra educación.
Desde mi punto de vista, veo necesario insertar "habilidades sociales" o "educación emocional" como asignatura obligatoria. Ya que son competencias que pueden ayudar a mejorar la calidad del alumnado, así como del profesor. Dando a la persona recursos que le serán útiles a lo largo de su vida, mejorando el rendimiento y la motivación en la escuela. Fomentando la escucha activa, la autoestima, entre otras habilidades sociales. Promocionando a su vez la resolución de conflictos de una manera más pacífica y no tan violenta, formando parte de ella, por ejemplo, la mediación o negociación.
"Educar la mente sin Educar el corazón, no es educar en absoluto".- Aristóteles.