APOYO A LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
"La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo" - Nelson Mandela
EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO ASIGNATURA OBLIGATORIA
Como muy bien se aprecia en la imagen, Canarias es la primera comunidad que hace obligatoria la educación emocional como asignatura en los colegios.
Desde 2014, los alumnos de 1º a 4º de primaria, tienen 90 minutos semanales de educación emocional en la escuela. Una asignatura obligatoria que les enseña a identificar sus estados de ánimo.
A raíz de esa incorporación, los alumnos ahora se lo piensan antes de insultar a un compañero o juzgarle. Han perdido el miedo a decir como se sienten.
Este es el quinto año que Canarias imparte la asignatura "Emocrea" (Educación Emocional y para la Creatividad), una decisión que al principio resultó polémica al tratarse de la sexta autonomía con el mayor índice de abandono escolar.
La aprobación de la Lomce por el PP en 2013, dio a las comunidades autónomas la posibilidad de incluir en sus programas académicos asignaturas de libre configuración.
El Gobierno de las islas, en ese momento formado por Coalición Canaria y el PSOE, decidió destinar dos sesiones a educación emocional y, para ello, restaron una hora de Matemáticas y una de Lengua.
(Aunque según lo estipulado por la sociedad, se le debe destinar más tiempo a asignaturas como Mates y Lengua, ya que supuestamente son más importantes. Pero esta comunidad decidió quitarle horas a esas materias y no a las más humanísticas, como Música, Plástica o deportes, asignaturas también importantes para el alumnado.)
Y es que según comentaron en la noticia "Hay una base científica muy fuerte sobre la relación entre la capacidad para aprender y el estado emocional. Lo que más importa es que se haga un cambio de mirada y se tenga en cuenta cómo sienten los chicos. Hemos centrado la educación en los contenidos durante demasiados años."
Y es que desde mi punto de vista, tan importante es que se aprendan conocimientos académicos nuevos como enseñar a los niños a indagar sobre sus emociones, reconocerlas y aceptarlas, incluso más lo último, diría yo.
Esta
noticia trata sobre la inclusión de la asignatura educación
emocional en los centros de Murcia.
La Consejería de Educación,
Juventud y Deportes está trabajando para incluir la educación
emocional como una asignatura de libre configuración en todos los
centros de Primaria de la Región de Murcia. Y es que, según la
consejera, "se ha evidenciado la necesidad de desarrollar
habilidades que respondan a necesidades personales y sociales no
atendidas en las materias académicas ordinarias."
Además, consideran que la formación del profesorado debe ser imprescindible, para así mostrar modelos al alumnado, el profesional del Equipo de Dificultades de Aprendizaje de la Consejería, que considera que la educación emocional "debería de ser una asignatura obligatoria".
Tal como se comenta en el artículo, el conocimiento no se construye si no hay una base de motivación, por lo que si el niño no está bien emocionalmente, el aprendizaje de esos contenidos serán nulos.
He de decir que la aplicación de programas de educación emocional mejora el rendimiento, disminuye los conflictos en las aulas y hace que los alumnos tengan menor frustración y una mayor motivación.
El sistema educativo sigue focalizando su atención en los aspectos intelectuales, dejando a un segundo plano la educación emocional.
Tras indagar un poco más en estos temas me he visto en la necesidad de investigar la ley de Educación. Según el Real Decreto 1631/2006, 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Específicamente en el Artículo 3. Objetivos de la Educación secundaria obligatoria. Se pueden observar lo que la educación secundaria conseguirá que los alumno/as desarrollen, destacaré algunas:
- Asumir sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas.
- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades.
- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás.
- Desarrollar la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Competencias que son parte fundamental en la formación de las personas, que solo con el aprendizaje académico no se pueden fomentar a su totalidad. Por lo que para ello faltarían asignaturas básicas como las habilidades sociales.
"No se aprende a nadar leyendo tratados de natación, sino lanzándose a la piscina", pues algo similar ocurre con todo esto.
Partimos de la base de que las habilidades sociales, como el resto de las materias, no se aprenden por la simple observación, sino a través de un entrenamiento directo y sistemático para adquirirlas y asentarlas como herramientas básicas de nuestra educación.
Desde mi punto de vista, veo necesario insertar "habilidades sociales" o "educación emocional" como asignatura obligatoria. Ya que son competencias que pueden ayudar a mejorar la calidad del alumnado, así como del profesor. Dando a la persona recursos que le serán útiles a lo largo de su vida, mejorando el rendimiento y la motivación en la escuela. Fomentando la escucha activa, la autoestima, entre otras habilidades sociales. Promocionando a su vez la resolución de conflictos de una manera más pacífica y no tan violenta, formando parte de ella, por ejemplo, la mediación o negociación.
"Educar la mente sin Educar el corazón, no es educar en absoluto".- Aristóteles.
JAIME Y SU MARCA DE ROPA
Jaime tiene 23 años y es una persona con autismo severo, y está inhabilitado para hacer una vida mínimamente independiente, necesitando de un adulto a su lado para todo.
Tiene problemas de comunicación y sociabilidad. Apenas habla, se comunica con mucha dificultad, pero le encanta dibujar.
A Jaime desde pequeño le encantó hacer todo tipo de dibujos. Ahora se ha convertido en su principal actividad, algo que le gusta mucho hacer. Tiene dificultades para expresarse, pues lo hace a través del arte.
Jaime crea cebras, dinosaurios, gorilas, ballenas, flamencos y otros muchos animales que ahora se estampan en sudaderas y camisetas.
Sus padres, al ver un futuro laboral escaso para él, decidieron emprender un nuevo proyecto con la finalidad de conseguir un empleo para su hijo que le permitiera tener un futuro en un entorno normalizado.
Realizaron una marca de ropa "Algo de Jaime", con estampados propios. Creando su propio blog y tienda online: https://algodejaime.com/
Jaime y sus padres llevaron a cabo el proyecto "Algo de Jaime", contactaron con grandes entidades como El Corte Inglés o Zara. Ambas empresas venden sudaderas con la marca y los dibujos de este chico.
Me encanta esta iniciativa y sobre todo la visibilidad y apoyo que se dan a personas que "están fuera de la norma social". Creo que todo el mundo se merece una segunda oportunidad y una ocasión para demostrar su talento y mostrar la capacidad que tienen. Que una persona con limitaciones también puede triunfar.
Cada
persona es única e irrepetible y hay que potenciar las habilidades
de cada una, poniendo en valor lo que hacen. Si
todos potenciáramos más las aptitudes de nuestros hijos, el mundo
estaría lleno de artistas.
Es una forma también de romper barreras, acercándonos a personas como Jaime, dándole nuestro apoyo, intentando sensibilizar y dar a entender de que todos somos iguales. Con la finalidad de conseguir una sociedad más accesible y aceptada.
"Conóceme por mis habilidades, no por mis discapacidades." - Robert M. Hensel
EL CORTOMETRAJE "CUERDAS"
"Cuerdas" es un cortometraje de animación escrito y dirigido por Pedro Solís García. Un corto que ganó un Goya en la categoría de "Mejor cortometraje de animación español". Esta historia, como muy bien se ve en el vídeo narra una amistad entre dos compañeros de clase, uno con parálisis cerebral y otra no.
Pedro Solís quería plasmar una historia vivida en primera persona en un corto. Y es que el protagonista del vídeo, identifica a su hijo Nico. Un chico con parálisis cerebral, que no habla y no anda. Y María, que identifica a su hija Alejandra.
Según cuenta Pedro, su hija Alejandra en vez de apartarse de él, desde el principio le quiso con toda su alma. Ella desde que nació su hermano, siempre ha intentado introducirle en sus juegos diarios: le sentaba, le ponía cojines, le pintaba, le cogía con una cuerda para tirarle del brazo... Siempre ha intentado que él participara en todo y consiguiera divertirse a pesar de sus grandes limitaciones. Esta relación de hermanos, es la que tienen Nico y María en el corto.
Tras el éxito del vídeo, escribieron un cuento. Y el 15% de los beneficios de la venta del cuento van destinados a NIPACE (Asociación de Niños con Parálisis Cerebral), que es un centro privado de Guadalajara al que asiste el verdadero Nicolás.
A mí sinceramente, este cortometraje me ha emocionado. Se trata de un hermoso corto que habla sobre la igualdad y la solidaridad, una historia de amor y amistad, un espejo de la inocencia y la bondad de los niños. Plasmando muchos valores, como la generosidad, la ternura, el dejar atrás "el que dirán", la integración...
El corto nos enseña además una importante lección sobre cómo luchar ante las dificultades, con fuerza y alegría, porque el tener una discapacidad no nos impide alcanzar un objetivo o luchar por un sueño.
El vídeo nos muestra una amistad que traspasa todas las barreras y que se basa en el respeto, la comprensión y el compañerismo. La amistad es un valor esencial en nuestras vidas porque somos seres sociales y necesitamos establecer lazos y vínculos con otras personas. Y es que es muy importante que desde la infancia inculquemos y fomentemos el valor de la amistad en los niños, una amistad más allá de las diferencias.
Este corto nos invita a reflexionar sobre el papel que ejercemos todos cuando nos encontramos ante una persona discapacitada. En la mayoría de las ocasiones hacemos como todos los niños, lo miramos raro e intentamos no acercarnos mucho por miedo a lo diferente. Por lo que tenemos que intentar cambiar la forma de ver a los demás...
Y es que... ¿Qué le dirías a tu hijo/hija si tuviera un Nicolás en su clase? Y si Nicolás fuera tu hijo... ¿Cómo te gustaría que actuaran con él los profesores y sus compañeros?
Hay que hacerse esas dos preguntas antes de excluir o mirar raro a una persona por el simple hecho de tener otras limitaciones.
Como bien dice el director: "hay cuerdas que no atan, sino que liberan".
INGENIERO A LOS 9 AÑOS
Laurent Simons es un niño de 9 años, que este mes de diciembre espera graduarse como ingeniero en una universidad de los Países Bajos. Una realidad que a diferencia de otros países, nadie corta las alas a estos alumnos con altas capacidades.
A los seis años Laurent Simons ya estaba en el instituto, y un año y poco después, en la universidad.
Según
le han aconsejado y como pone en la noticia, seguirá estudiando.
Puesto que lo mejor para ese niño de nueve años es permitirle que
se siga formando. Por lo que él, una vez se gradúe en Ingeniería
Electrónica, tiene pensado matricularse en Medicina.
En España, más de un cincuenta por ciento de niñas y niños superdotados acaban sumidos en la frustración al negarles los medios necesarios para seguir formándose y progresar. Y es que muchos de estos chicos, tienen problemas al seguir las clases, no porque no entiendan la materia sino porque se aburren.
En estos chicos, el soporte emocional en el seno de la familia es muy importante. Cuando se confirma el alto potencial en uno de estos menores es muy importante la formación de los padres para que esos hijos encuentren apoyo, ayuda y comprensión. Para esos menores resulta vital ser comprendidos en el seno familiar.
En España, la legislación considera a los niños de altas capacidades como alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Son las consejerías de educación las encargadas de la identificación y atención de estos alumnos a través de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) y los colegios.
Las medidas que suelen aplicarse con estos alumnos pasan por ampliar el temario a esos escolares, sin cambiarlos de clase, añadir al programa algunas asignaturas que le serán impartidas el próximo año, o pasarlos directamente al siguiente curso. Pero en ningún caso se contempla la posibilidad para esos alumnos con alta capacidad de dar un salto académico como el de Laurent Simons. En España como mucho se saltan un par de cursos. Pero el sistema no contempla ni está preparado para que un escolar menor de 15 entre en una universidad.
A mi parecer, es demasiado pronto para que este o cualquier otro chico en esa situación, haya estudiado una carrera, ahora sólo le queda estudiar otra y otra... hasta que tenga una edad "normal" para poder hacer algo con tantos conocimientos. No me parece buena idea quitarle su infancia.
Y me pregunto... ¿Dónde se queda esa infancia, en la que los niños pasan la mayoría de su tiempo jugando y no estudiando? ¿Dónde esta el papel de la familia, ese agente socializador que es responsable de la protección de estos niños? ¿Porqué preferimos los estudios y los resultados académicos antes de la salud psicológica de estos niños? ¿Está bien que un niño de 9 años esté en una clase rodeada de chicos 20 años? ¿Qué relaciones sociales podrían conseguir estos chicos?
UN ROBOT CONTRA EL BULLYING
Miles de niños sufren bullying a diario. Un drama que afecta a jóvenes de todo el mundo y que la tecnología puede ayudar a reducir, aislando a los acosadores y obligándoles a cambiar su inadecuada forma de actuar.
Según datos del III Estudio sobre acoso y ciberbullying, en el 92,6% de los casos, el teléfono móvil es el principal dispositivo a través del cual los menores ejercen este tipo de acoso.
Seis colegios españoles de Madrid, Asturias y País Vasco están utilizando WatsomApp, una aplicación construida con la inteligenica artificial IBM Watson para ayudar a los profesores a mejorar la convivencia en las aulas. Dirigido a alumnos de entre 6 y 16 años. El programa combina juegos online y conversaciones con robots humanoides para detectar conflictos en las aulas e identificar a alumnos que pueden estar siendo hostigados y a los posibles acosadores.
WatsomApp se compone de varios elementos: por un lado, un juego online que mezcla pruebas de habilidad con preguntas que ayudan a los niños a interiorizar valores como la tolerancia y la amistad. Por ejemplo: «¿Con quién de tu clase formarías un equipo para jugar a las cartas?». Los robots pueden reconocer imágenes y conversar con los alumnos, generando un entorno en el que estos se sientan más cómodos y abiertos a sincerarse.
Los niños participan en un juego sobre la amistad y a la vez que se están divirtiendo, proporcionan información. Mediante el juego, ellos seleccionan un grupo de compañeros y explican cómo perciben a cada uno de sus compañeros.
Un niño cuenta mucho más a un robot que a un adulto. Ya que un robot no emite juicios de valor, facilitando un ambiente de confianza en el que los niños y niñas se abren más. El robot solo les escucha y, como se sienten a gusto, al final le cuentan cómo se sienten. Cuando hablas con otra persona influyen mucho sus gestos, sus expresiones...; si te parece que hace algo que te incomoda, paras, te cortas y no cuentas más. Algo que le pasa a la mayoría de las personas. Por lo que usando un robot se facilita la interacción y la conversación de los niños, hace que se sientan más confiados y cómodos para sincerarse. Por lo que es una buena idea para intentar eliminar aquellos conflictos, o al menos mejorarlos, evitando así el bullying en las aulas. Sería una buena idea que se llevara a cabo en todos los centros educativos.
2 TRIMESTRE
ACUERDOS TOLTECAS

LEY DEL ESPEJO

Esto es una noticia que vi en internet y que habla de la cantidad de deberes que se le mandan a los alumnos.
La noticia empieza así: "Los deberes escolares: ¿Necesarios? ¿Demasiados? ¿Pedagógicos? ¿Agobiantes y frustrantes?". La noticia explica que los alumnos llegan a casa con muchos libros y con muchos deberes por hacer. Y que los padres ven como una sobrecarga todo eso.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en un estudio señalaba que el 34% de los niños y un 25% de las niñas de once años se sienten agobiados por los deberes. A los 13 años el 55% de las chicas y el 53% de los chicos, y a los 15 el 70 y el 60% respectivamente. Una presión que según la OMS se traduce en un aumento del estrés que provocan problemas como dolor de cabeza y espalda, mareos... y síntomas psicológicos como sentirse triste, tenso o nervioso.
Esto es algo con lo que yo también me he visto identificada. En todas mis etapas educativas, desde primaria hasta la ESO, siempre llegaba cargada de tareas por hacer y con la mochila cargada de libros, de ahí a que siempre tuviese problemas de espalda. La diferencia es que yo siempre he sido una chica muy responsable, pues acababa todas mis tareas y me iba a jugar. Pero esto no ocurre con todos los demás niños. Hay muchos que no tienen tiempo para jugar o relacionarse. Algo que desde mi punto de vista se debe cambiar, ya que hay que intentar que cada niño tenga su tiempo libre para así desarrollarse y desenvolverse con la realidad.
También opino que no tiene sentido que el niño se pase copiando enunciados y párrafos largos que sirven de relleno o que realice tareas de manera mecánica todos los días, es un esfuerzo que no sirve de mucho. Acaban frustrados, agotados y odiando los deberes. Algo que a mí y a los que conozco, nos ha pasado. A los niños hay que plantearles actividades motivantes que fomenten su interés por aprender.
Tampoco entiendo la necesidad de millones extraescolares una vez acabada la jornada escolar, cosa que quita tiempo libre a estos chicos. Después de 6 horas diaria de colegio, pasan a clases particulares de refuerzo o clases de idioma, más extraescolares de algún que otro tipo, pero aún así nos quejamos de que los niños no tienen tiempo libre.
Sí que es cierto que los deberes contribuyen a afianzar lo aprendido en el aula, inculcar hábitos de estudio, fomentar el esfuerzo personal e incluso la organización y planificación del trabajo. Pero como he nombrado anteriormente, hay que respetar los diferentes tiempos para jugar, descansar y relacionarse con los demás.
RECURSOS PARA TRABAJAR LA DISLEXIA
La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo.
Galexia
Es un videojuego en el que un estudiante acompaña
a un extraterrestre hacia su planeta, donde podrá realizar
diferentes actividades enfocadas a cualquier nivel educativo y trabajan la
comprensión lectora, mejorando la fluidez leyendo en clase o en casa libros de
texto o cuentos. Además, incluye un programa de intervención, basado en la
evidencia y validado científicamente.
DytectiveU
Se trata de una herramienta de apoyo a la dislexia que apoyan 24 habilidades cognitivas: competencias lingüísticas, memoria de trabajo y funciones ejecutivas, entre otras.
Es un videojuego que adapta cada una de sus actividades a los estudiantes para que mejoren su nivel de lectura, escritura y comprensión de texto de manera personalizada.
CogniFit
Esta aplicación ejercita el entrenamiento del cerebro a través de retos mentales, juegos para pensar, de ingenio, didácticos, rompecabezas..
La magia de las palabras
Los niños escuchan el sonido de las letras, las palabras y las oraciones que escriben en la pantalla.
Ladiselexia.net
Esta página web ofrece toda la información necesaria sobre este trastorno: asociaciones, cursos, causas, métodos de detección, intervención...
Además tiene un apartado en el que ofrece ejemplos prácticos y teóricos sobre ortografía, vocabulario
en inglés, comprensión lectora e, incluso, pruebas de evaluación...
Dyseggxia
Aplicación que, a través de varios juegos, ayuda a que los estudiantes superen sus dificultades al escribir y leer.
Se divide en tres niveles de dificultad (fácil, medio y difícil) y cada uno de ellos propone distintas actividades: separación de palabras, inserción de letras en palabras que deben completarse, ejercicios en los que se muestra una palabra con una letra errónea que hay que sustituir por la correcta de entre varias opciones...
La Psico-goloteca
Tiene temas relacionados con la intervención en necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje y en el desarrollo del lenguaje.
El muro
En este juego hay que ordenar las letras que aparecen en pantalla para formar palabras. Así, se consigue trabajar la conciencia fonológica de manera lúdica.
APRENDER A APRENDER

La competencia para aprender a aprender (CPAA) requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje.
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales.
Criterios:
- Hay que planificar la tarea. Teniendo en cuenta los objetivos que se pretende conseguir.
- Sin motivación no hay aprendizaje: la elección de los contenidos a aprender pueden determinar el éxito de la tarea.
- Usar técnicas variadas de aprendizaje.
- Aprender colaborando con otras personas.
- Aprendizaje significativo. (Aplicar los nuevos conocimientos en el día a día).
- Evaluar lo aprendido: aprender a aprender conlleva ser capaz de tasar el éxito y el fracaso del proceso de aprendizaje.
PIN PARENTAL
El pin parental, según Vox, es una solicitud escrita que va a dirigida a los directores de los centros educativos en la que los padres piden que les informen previamente, a través de una autorización expresa, sobre cualquier materia, charla, taller o actividad que afecte a cuestiones sobre la identidad de género, el feminismo, la diversidad LGTBI, la sexualidad o lo que pueda afectar a cuestiones morales socialmente controvertidas, en sus hijos, de tal forma que los padres puedan dar su consentimiento para que su hijo asista a esa clase o no. Ya que esos contenidos pueden ser "intrusivos" para la "conciencia" y la "intimidad" de los menores.
Hay que decir que esas charlas o talleres "que pueden afectar al niño" son actividades complementarias que configuran un currículum básico, es decir, son actividades obligatorias, que están incluidas en el horario lectivo de los niños, que han sido planificadas por los maestros y aceptadas por el equipo directivo.
Las actividades complementarias de los centros están reguladas por ley y responden al proyecto educativo, a los planes de acción tutorial y a las actuaciones en el ámbito de la atención a la diversidad, todo ello aprobado en la programación general por el Consejo Escolar. Vetar estas actividades es privar al alumnado de su derecho a una formación integral y por tanto es contrario a la ley.
Por otra parte, la Ley de Educación en su artículo 1 establece que se deben desarrollar en la escuela "valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género". Algo que estaríamos inclumpliendo con el pin parental.
El pin parental lo que consigue es que padres retrógradas inculquen y adoctrinen a sus hijos con sus propias ideas, sin dejarles que conozcan o que se alimenten de otros conocimientos y otras maneras de pensar; haciéndole menos libres.
Es cierto que los padres tienen derecho a decidir sobre la educación de sus hijos, pero los niños también tienen derecho a una educación plural en valores democráticos.
Con el pin parental se abre la posibilidad de que una familia homófoba, machista o racista se niegue a que sus hijos o hijas reciban información sobre diversidad, igualdad o interculturalidad.
El pin parental; atenta contra el derecho a la educación, fomenta la no asistencia a clase, crea discriminación entre los propios compañeros, reduce la libertad de expresión y los diferentes puntos de vista...
El pin parental se divide, básicamente, entre quienes critican que se trata de una medida contra los derechos de los menores y quienes defienden que los padres deben tener libertad para elegir los contenidos ideológicos que reciben sus hijos.

Aquí dejo un vídeo, más bien, es un trozo de una comparsa de carnaval que hace una crítica sobre esto.
¡Escucha la letra detenidamente, no tiene desperdicio!
No hay mayor enriquecimiento humano que conocer diferentes opciones para elegir libremente
BULLIYNG
El acoso escolar o bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma intencional y reiterada a lo largo de un tiempo determinado, tanto en el aula como fuera de ella.
Este tipo de violencia tiene tres componentes clave: el primero es que exista un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima, el segundo que esta agresión se lleve a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a esta víctima y el tercero es que se dé un comportamiento agresivo reiterado hacia la misma víctima.
Un niño puede ser víctima de acoso sin que nadie se dé cuenta, ya que es un fenómeno que se produce a escondidas, en el momento en que el profesor se da la espalda o en lugares poco vigilados como los baños, los pasillos o el patio.
Muchas veces se justifica el bullying aludiendo al "no te dejes", sin embargo, tenemos que ser conscientes de las consecuencias que este acoso trae consigo, que es algo más que una simple tontería de niños.
Es importante entender que la responsabilidad de este tipo de situaciones no solo tiene que recaer en los propios centros educativos, sino también en los padres de esos agresores, que deberían actuar ante estas situaciones, para lo cual sería necesario llevar a cabo un trabajo conjunto con el centro para la reorientación del menor.
El papel de los padres es fundamental, los progenitores enfrentan un gran reto: educar y formar a los hijos con afecto, comprensión y mediante la comunicación. De la buena educación que le demos, dependerá la forma en la que ellos se desenvuelvan en la sociedad.
Según la organización Save the Children: "Uno de cada tres estudiantes admite haber agredido a otro estudiante". Según la OMS, hasta 24 millones de niños y jóvenes son víctimas de acoso. Los adultos le restamos importancia a esto con un "es cosa de niños", pero este problema causa alrededor de 200 muertes al año.
Este video es un corto que trata sobre el bullying, y la presión que hace una persona dentro de un grupo.
La historia muestra los diferentes perfiles que se dan en una situación típica de acoso escolar. Con la aparición del acosador, que tiene un manejo del resto del grupo, e influye de tal manera que hace que el resto de compañeros se unan a él y hagan lo que él quiere, volviéndose cómplices. Algo que en la vida real, por desgracia, ocurre.
Algo tan sencillo como tener un rasgo diferente a la homogeneidad del grupo supone un factor de riesgo que puede hacer que un niño o niña sufra acoso escolar. El cortometraje puede ser utilizado en el aula a través de unidades didácticas para sensibilizar a los estudiantes sobre esta problemática.
Cuando un niño parece indefenso o incluso diferente, ahí es cuando otros aprovechan de él. Y eso, precisamente es lo que debemos de cambiar. Fomentar el respeto, la inclusión, la tolerancia,...
Me indigna y me da mucha rabia que estas cosas sigan ocurriendo, y que acaben en un trágico final. Situaciones que dejan marcado a la persona y hace que tenga más probabilidades de en años posteriores, padecer un trauma o algún que otro trastorno.
Pensar como hay chicos que se aprovechen de otros porque lo ven más débiles o simplemente porque sean diferentes a ellos, me parece lamentable. Chicos que piensan que es gracioso lo que hacen, cuando realmente lo que consiguen es destruir psicológicamente al otro.
Aunque es cierto que quizás estos acosadores estén expresando algo que a ellos le ocurren también.
Los niños son los motores de cambio de la sociedad y desde que son pequeños hay que inculcarles los diferentes valores, para que situaciones como esas, no se den.
NOTICIA
Esta noticia trata sobre la reducción de la tasa de abandono escolar que ha habido en España.
En España, el porcentaje de jóvenes de entre 18 a 24 años que tiene como máximo el título de enseñanza secundaria obligatoria, descendió seis décimas en 2019 hasta situarse en el 17,3%, la cifra más baja de este siglo, que comenzó con porcentajes superiores al 30%.
El Ministerio interpreta que el descenso del abandono escolar temprano registrado en los últimos años se debe, principalmente, al incremento de la población que ha completado la segunda etapa de Educación Secundaria en España en este periodo.
Esto significa un aumento de personas partícipes en el ámbito educativo. Por lo que las personas van tomando conciencia de la importancia de los estudios y de una buena base para un futuro próximo.